LUZ: posición luminosa, pero evitando los rayos de sol directos en las horas más calurosas del verano.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-25ºC.
SUSTRATO: rico y bien drenado. Podría ser 2/3 de inorgánico y 1/3 de orgánico o un sustrato para cactáceas al que añadiremos 1/3 de arena gruesa.
RIEGO: primavera y verano regar y no volverlo a hacer hasta que se haya secado completamente el sustrato. Seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: mediante semillas o esquejes caulinares obtenidos en primavera o verano. Los esquejes antes de plantar dejarlos secar unos días.
ENFERMEDADES: podredumbre y pulgón.
PARA SABER MÁS: el género Cleistocactus fue descrito por Charles Lemaire en 1861 y la especie tipo es Cleistocactus baumannii.
El género cuenta con 28 especies y 7 subsespecies de cactus arbustivos con tallos cilíndricos erectos, decumbentes, postrados o colgantes, con espinas radiales y centrales poco diferenciadas. Flores diurnas, estrechamente tubulares, rectas o ligeramente curvadas que pueden aparecer sobre toda la longitud del tallo sin orden particular. Fruto esférico escamoso. Semillas pequeñas, negras, globulosas a piriformes y estriadas.
Su distribución Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú.
Su hábitat son las zonas semiáridas, entre arbustos o a pleno sol, a 100-300m de altitud.
Recientemente se han incluido algunas especies del género Hildewintera.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Cleistocactus deriva del griego "kleistòs", cerrado y de "Cactus", género de las Cactáceas. Hace referencia a que perianto casi no se abre y permanece tubular.
Cleistocactus brookeae subsp.vulpis-cauda (F.Ritter & Cullman) Mottram 2001-C.vulpis-cauda F.Ritter & Cullman 1962,
-brookeae: en honor de la coleccionista de plantas Winifred M.Brooke.
-vulpis-cauda: del latín “vulvis”, zorro y “cauda”, cola. Por los tallos colgantes con densas espinas de color marrón rojizo que recuerdan la cola de un zorro.
Hábitat: Bolivia, departamento de Chuquisaca.
Descripción: cactus pendular o postrado que ramifica desde la base y que puede alcanzar los 2m de longitud y los 5cm de diámetro. Tallos cilíndricos. Epidermis verde claro. Costillas de 18-22, débilmente tuberculadas. Areolas muy próximas, amarillas o marrones. Espinas muy numerosas, flexibles, primero blancas, luego amarillos o rojizos.
Floración: en verano. Flores tubulares rojas con el extremo de los pétalos más oscuro.
Cleistocactus colademononis (Diers & Krahn) Mottram 2006-Cleistocactus winteri subsp.colademono D.R.Hunt 2005-Hildewintera colademononis Diers & Krahn 2003
-colademononis: falta gramatical de latinización de los autores alemanes Diers y Krahn que pusieron en tercera declinación, como si fuera un sustantivo, la expresión vernácula boliviana "cola de mono": hace referencia al aspecto que recuerda una cola gorda.
-winteri: en honor de Hildegard Winter (1893-1975), que regntaba un negocio de venta de semillas, y que es hermana del especialista alemán en cactus F. Ritter
Hábitat: Bolivia, departamenteo de Santa Cruz, provincia de Florida, Cerro del Fraile a 1300-1500m de altitud.
Descripción: cactus colgante o procumbente que ramifica desde la base y que tiene sus tallos completamente ocultos por las espinas. Tallos cilíndricos que pueden alcanzar los 2m de largo y los 5cm de diámetro. Epidermis verde claro. Costillas 14-20, bajas. Areolas amarillentas, espaciadas. Espinas 20-50, como pelos o cerdas, delgadas, flexibles, blancas o amarillentas, largas y suaves.
Floración: en primavera-verano. Flores tubulares de color rojo brillante que duran varios días. Fruto esférico rojizo. Semillas verrucosas negras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario