LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-28ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 2/3 de inorgánico y 1/3 de orgánico. También podemos añadir 1/3 de arena gruesa o perlita a un sustrato para cactus.
RIEGO: primavera y verano regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato esté seco. En otoño esporádicamente y en invierno seco. A título orientativo podría ser en verano cada 10 días, primavera y otoño cada 15 días.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por separación de brotes laterales en verano o por semillas en primavera.
ENFERMEDADES: cochinilla y podredumbre.
CONSEJOS: para favorecer la floración hibernar a 5ºC-10ºC.
PARA SABER MÁS: el género Mammillaria fue descrito por Adrian Hardy Haworth en 1812 y la especie tipo es Mammillaria mammillaris.
El género cuenta con 186 especies y 86 subespecies de cactus solitarios a fuertemente cespitosos. Tallo globoso deprimido o de globoso a cilíndrico. Epidermis recubierta de pezones cónicos, cilíndricos o piramidales, dispuestos en series espiraladas alrededor del tallo. Espinas de forma y textura muy variables, las centrales algunas veces ganchudas. Flores diurnas, a veces autofértiles, aparecen en las axilas de las areolas más viejas, a menudo formando una corona al rededor del ápex, campanuladas o infundibuliformes, de colores diversos y con los pericarpelos glabros. Fruto similar a una baya alargada y glabra, normalmente roja, pero también blanca, verde, amarilla o naranja. Semillas extremadamente variables según la especie.
Actualmente incluye los géneros Dolichothele, Mamillopsis, Oehmea y Pseudomammillaria.
Mammillaria es el género tipo de la familia Cactaceae y es uno de los más grandes y popular de la familia.
Su distribución se extiende desde el suroeste de EEUU hasta Colombia y Venezuela.
Su hábitat va desde el nivel del mar hasta cerca los 3.500 m de altitud. La mayor parte viven en lugares cálidos y a pleno sol, pero algunas especies más sensibles a los rayos ultravioletas prefieren protegerse a la sombra de arbustos o grandes rocas.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Mammillaria procede del latín "mamilla (o mammilla)", mama. Hace referencia a la forma de sus tubérculos.
Mammillaria backebergiana F.G. Buchenau 1966
-backebergiana: en honor del botánico alemán Curt Backberg especialista en cactus y autor de los seis volúmenes de Die Cactaceae.
Hábitat: México, en la zona límite entre los estados de México y Guerrero, sobre acantilados a 1400-1900m de altitud.
Descripción: cactus generalmente solitario. Tallo cilíndrico que puede alcanzar los 45cm de altura y los 7cm de diámetro. Ápice redondo, débilmente hundido y cubierto de espinas. Epidermis verde amarillento. Tubérculos duros, cónicos, cortos y con látex. Axilas desnudas o con algunas cerdas. Areolas ovales con lana blanca en el ápice, después grisácea. Espinas radiales 8-12, aciculares, radiantes, de jóvenes de color amarillo vítreo con la punta marrón, después castaño grisáceas. Espinas centrales 1-3, aciculares, rectas, de color amarillo castaño, más claras en la base.
Floración: en primavera. Flores de color rojo púrpura. Fruto en forma de maza de color rojo verdoso. Semillas marrones en forma de pera.
Otras características: posición semisombra luminosa. Propagación por semillas. Sensible al frío y la humedad. Muy similar a M.spinosissima, pero sus tallos son más delgados.
Mammillaria backebergiana subsp.ernestii (Fittkau) D.R.Hunt 1997-M.ernestii Fittkau 1971
-backebergiana: epíteto otorgado en honor del botánico alemán Curt Backberg especialista en cactus.
-ernestii: en honor del biólogo mexicano Ernesto J.Fittkau, hermano del botánico Hans W.Fittkau, especialista en suculentas.
Hábitat: México, estado de México en Tonatico, La Puerta en laderas escarpadas con suelos volcánicos a 1800-1900m de altitud.
Descripción: cactus solitario, a veces ligeramente cespitoso desde la base. Tallo cilíndrico con ápice redondo, débilmente hundido y cubierto de espinas, al principio erecto, pasando después a rastrero y que puede alcanzar los 45cm de altura y los 6cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Tubérculos duros y cónicos. Axilas con lana sólo en la zona florífera. Areolas ovales desnudas. Espinas radiales 5-11, las superiores mas cortas, de color amarillo claro con la punta color castaño. Una espina central ascendente del mismo color que las radiales.
Floración: primavera. Flores lila con la base de los pétalos y el margen rosado. Fruto color verde con tinte salmón. Semillas piriformes de color castaño oscuro.
Otras características: posición semisombra luminosa.
Mammillaria backebergiana subsp.ernestii (Fittkau) D.R.Hunt 1997 'Albispina'-M.ernestii Fittkau 1971 'Albispina'
-albispina: de “albus”, blanco y de “spina”, espina: con espinas blancas.
-backebergiana: epíteto otorgado en honor del botánico alemán Curt Backberg especialista en cactus.
-ernestii: en honor del biólogo mexicano Ernesto J.Fittkau, hermano del botánico Hans W.Fittkau, especialista en suculentas.
Descripción: cactus solitario, a veces ligeramente cespitoso desde la base. Tallo cilíndrico con ápice redondo, débilmente hundido y cubierto de espinas, al principio erecto, pasando después a rastrero y que puede alcanzar los 45cm de altura y los 6cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Tubérculos duros y cónicos. Axilas con lana sólo en la zona florífera. Areolas ovales desnudas. Espinas radiales 5-11, las superiores mas cortas, de color blanco con la punta marrón. Espina central 1, ascendente y del mismo color que las radiales.
Floración: primavera. Flores lila con la base de los pétalos y el margen rosado. Fruto color verde con tinte salmón. Semillas piriformes de color castaño oscuro.
Otras características: posición semisombra luminosa.
Mammillaria baumii Boed. 1926-Dolichothele baumii (Boed.) Werderm. & Buxb. 1951
-baumii: en honor del botánico alemán Hugo Baum (1867-1950).
Hábitat: México, estado deTamaulipas, en colinas densamente arboladas, a la sombra de matorrales, en las fisuras de las rocas a 700-1800m de altitud.
Descripción: cactus primero simple y luego cespitoso. Tallo ovoide que puede alcanzar los 8cm de alto y los 6cm de diámetro. Tu´berculos cilíndricos a cónicos cortos. Axilas lanosas al principio, luego desnudas. Epidermis verde claro. Areolas circulares pequeñas que de jóvenes tienen lana blanca y con el tiempo glabras. Espinas radiales de 30-50, finas , flexibles, rectas, entrelazadas con las vecinas y de color amarillo blanquecino. Espinas centrales 5-11, delgadas,aciculares y del mismo color que las radiales.
Floración: finales de primavera. Flores de color amarillo azufre con perfume a limón y estigmas verdes. Fruto largo de color gris-verdoso. Semillas de color castaño oscuro.
Otras características: posición semisombra.
Mammillaria bocasana Poselg. 1853
-bocasana: epíteto geográfico que indica localidad en la que se hizo el primer hallazgo, Sierra de Bocas, entre rocas volcánicas a1650-2300 de altitud.
Hábitat: México, estado de San Luis de Potosí, en Sierra de Bocas.
Descripción: cactus cespitoso. Tallo de globoso a cilíndrico corto, ápice redondeado y débilmente hundido, puede alcanzar los 15cm de altura y los 8cm de diámetro. Tubérculos en espiral, cilíndricos, delgados, oblicuos y con savia acuosa. Axilas glabras, rara vez con 3-6 pelos lanudos blancos y finos. Areolas de ovaladas a redondas. Epidermis azul verdoso claro a oscuro . Espinas radiales muy
numerosas de 20-30, blancas o crema y como pelos sedosos. Espinas centrales 1-4, aciculares, de color marrón rojizo, con la punta más oscura y la inferior ganchuda.
Floración: primavera-verano. Flores en corona cerca del ápice, de color blanco crema con estría central rojiza. Fruto cilíndrico rojo y semillas marrones
Otras características: floración precoz. Procurar no mojarla al regar.
Mammillaria bocasana Poselger 1853 var.multilanata
-bocasana: epíteto geográfico que indica localidad en la que se hizo el primer hallazgo, Sierra de Bocas.
Descripción: cactus cespitoso con tallos esféricos que pueden alcanzar los 15cm de alto por 8cm de diámetro . Epidermis verde claro a verde azulado. Tubérculos delgados, blandos, cilíndricos. Espinas radiales 50 o más, blancas, pilosas, sedosas. Espinas centrales de 1-7, más cortas, de color pardo rojizo y de las cuales una o dos uncinadas.
Floración: en primavera-verano Flores de color amarillo cremoso a rosa pálido. Fruto cilíndrico de color rosado a rojo. Semillas marrón rojizo.
Otras características: posición semisombra. Procurar no mojarla al regar.
Mammillaria bocasana Poselg. 1853 'Splendens'
Descripción: cactus cespitoso. Tallo de globoso a cilíndrico corto, ápice redondeado y débilmente hundido, puede alcanzar los 12cm de altura y los 8cm de diámetro. Tubérculos en espiral, cilíndricos, delgados, blandos y sin látex. Axilas a veces pilosas. Epidermis azul verdoso claro a oscuro . Espinas radiales muy numerosas 50 o más, blancas y como pelos sedosos. Espinas centrales 1-7, aciculares, de color marrón rojizo, con la punta más oscura, la inferior ganchuda y más corta que la de la especie.
Floración: primavera-verano. Flores en corona cerca del ápice, color blanco cremoso, amarillo cremoso o rosado.
Otras características: similar a Mammillaria bocasana cv. Multilanata, pero con una abundancia extrema de pelos cortos y lanosos blancos y espinas centrales ganchudas muy cortas.
Mammillaria bombycina Quehl 1910
-bombycina: del latín "bombycinus", de seda. Dado que la pelusa espesa blanca parece seda.
Hábitat: México, estados de Coahuila y San Luis de Potosí en montañas altas, en bosques de robles, en laderas empinadas en la hojarasca y, a veces, en acantilados a una altitud entre 2340-2600m.
Descripción: cactus al principio simple, más tarde cespitoso. Tallo inicialmente globoso que pasa con los años a cilíndrico, con ápice cubierto de fieltro blanco y espinas.Puede alcanzar los 20cm de altura por 6cm de diámetro. Epidermis verde pálido. Tubérculos cónicos a cilíndricos con el ápice redondeado. Axilas con lana abundante, a veces cerdas. Areolas circulares con lana de jóvenes, después alargadas y desnudas. Espinas radiales de 30-40, aciculares, rígidas, dispuestas radialmente y blancas. Espinas centrales de 2-4, ganchudas, marrones con la base blanca.
Floración: en primavera. Flores púrpura claro. Fruto claviforme blanquecino. Semillas negras.
Otras características: posición semisombra. Un descanso invernal luminoso favorece la floración.
Mammillaria bombycina var.flavispina Schelle 1926
-bombycina: del latín "bombycinus", de seda. Dado que la pelusa espesa blanca parece seda.
-flavispina: de “flavus”, amarillo y de “spina”, espina: con espinas amarillas.
Descripción: cactus al principio simple, más tarde cespitoso. Tallo inicialmente globoso que pasa con los años a cilíndrico, con ápice cubierto de fieltro blanco y espinas. Puede alcanzar los 20cm de altura por 6cm de diámetro. Epidermis verde pálido. Tubérculos cónicos a cilíndricos con el ápice redondeado. Axilas con lana abundante, a veces cerdas. Areolas circulares con lana de jóvenes, después alargadas y desnudas. Espinas radiales de 30-40, aciculares, rígidas, dispuestas radialmente y blancas. Espinas centrales de 2-4, ganchudas de color amarillo cremoso.
Floración: en primavera. Flores púrpura claro. Fruto claviforme blanquecino. Semillas negras.
Otras características: posición semisombra. Un descanso invernal luminoso favorece la floración.
MAMMILLARIA C-D
MAMMILLARIA E-J
MAMMILLARIA K-M
MAMMILLARIA N-Z
PÁGINA DE INICIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario