FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: luz solar intensa, pero indirecta.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 7º a 25º.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 2/3 inorgánico y 1/3 orgánico.
RIEGO: en primavera y verano regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato esté completamente seco. En otoño regar moderadamente y seco en invierno. A título orientativo cada 10 días en verano.
ABONO: a principios de primavera abono para cactus.
PROPAGACIÓN: por semillas o esquejes de los brotes laterales en primavera o verano.
ENFERMEDADES: cochinilla.
PARA SABER MÁS: el género Gymnocalycium fue descrito por Louis Kark George Pfeiffer en 1844 y la especie tipo es Gymnocalycium gibbosum.
El género cuenta con 60 especies y 18 subespecies de cactus generalmente solitarios, que a veces forman grupo. Tallo globoso a cortamente cilíndrico, con el ápice deprimido. Costillas redondeadas, a veces espiraladas, a menudo tuberculadas. Areolas generalmente grandes y con espinas variables, pero no ganchudas. Flores diurnas, subapicales, infundibuliformes a campanuladas, con escamas y areolas glabras en el tubo. Fruto globoso a oblongo. Semillas variables.
Su distribución es Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Su hábitat es muy diverso, dado que su área de distribución es muy amplia. Suele vivir en suelos pedregrosos, entre rocas, en grietas y a la sombra de hierbas o arbustos.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Gymnocalycium deriva del griego "gymnos", desnudo y "kalyx", caliz. Hace referencia a que el tubo floran no tienen ni pelos ni espinas.
-baldianum: otorgado en honor de J.Baldi.
Hábitat: Argentina, en la provincia de Catamarca en la Sierra de Graciana, Sierra de Narvaes, Sierra de Guayamba, Sierra de Manchao y en las montañas al este de Andalgalá entre las hierbas en depósitos de humus mezclado con grava de cuarzo a 900-1700m de altitud.
Descripción: cactus solitario que generalmente no ramifica. Tallo globoso con el ápice deprimido y puede alcanzar los 4cm de altura y los 7cm de diámetro. Epidermis gris verdosa. Costillas 9-14 divididas en tubérculos poligonales . Areolas elípticas blancas. Espinas radiales 5-7, finas, blanco grisáceas con la base rojiza. Sin espinas centrales. Raíz corta y gruesa.
Floración: en primavera. Flores de color variable , desde rosa oscuro a rojo sangre. Fruto verde azulado. Semilals negras.
Otras características: las plantas con un diámetro de unos 3cmson capaces de florecer.
Gymnocalycium calochlorum |
Gymnocalycium horstii Buining 1970
-horstii: en honor del recolector argentino de cactus Leopoldo Horst, su descubridor.
Hábitat: Brasil, Rio Grande do Sul, cerca de Cacapava, sobre afloramientos rocosos en pastizales pampeanos.
Descripción: cactus simple que amacolla lentamente a medida que envejece. Tallo globoso que puede alcanzar los 7cm de altura y los 11 de diámetro. Epidermis verde pálido brillante. Costillas de 4-6, anchas, débilmente tuberculadas y profundamente surcadas. Areolas ovaladas , algo tomentosas y normalmente no más de 3 por costilla. Espinas radiales 5, oblicuamente salientes, no adyacentes al cuerpo, una apuntando hacia abajo, otras a los lados, rectas a ligeramente curvadas y de color amarillo pálido a amarillo blanquecino. Espinas centrales ausentes.
Floración: en verano. Flores de color rosa. Fruto ovoide de color azul verdoso. Semillas marrón granate.
Otras características: variable principalmente en el número de costillas y en el color de los pétalos que pueden ser blanco puro a rosados.
Gymnocalycium mihanovichii (Frič ex Gürke) Britton & Rose 1922-Echinocactus mihanovichii Frič & Gürke1905
-mihanovichii: en honor de Nicolás Mihanovich, un constructor naval sudamericano de origen yugoslavo, que apoyó el viaje de Frič a Paraguay,
Hábitat: Bolivia y Paraguay.
Descripción: cactus solitario, que raramente los ejemplares viejos formar pequeñas colonias . Tallo esférico que con el tiempo se alarga y puede llegar a los 4cm de altura y los 6cm de diámetro. Epidermis verde grisáceo, a menudo con tinte rojizo. Costillas de 8-9, agudas, rectas, con crestas transversales, de color más claro, que están formadas por tubérculos bajos que recorren cada costilla desde los lados hasta la punta de los tubérculos, creando un patrón a rayas. Pequeñas areolas elípticas con lana blanca-amarillenta. Espinas radiales de 1-3,cortas, débiles, flexibles, ligeramente curvadas, de color amarillo grisáceo, y a menudo caducas con la edad. Sin espinas centrales.
Floración: en primavera-verano. Flores alrededor del ápice, de color verde amarillento a verde oliva claro. Fruto fusiforme rojo. Semillas esféricas pardas.
Otras características: extremadamente variable. Floración precoz.
Gymnocalycium ochoterenae subsp.vatteri (Buining) Papsch 1993 'Brevispinus'-G.vatteri Buining 1950 'Brevispinus'
Descripción: cactus solitario que con los años es algo cespitoso desde la base. Tallo globular aplanado que puedellegar a los 4cm de altura y los 9cm de diámetro. Epidermis de color verde oliva o verde grisáceo. Unas 9 costillas anchas divididas en tubérculos redondeados y separados por surcos transversales. Areolas situadas en una depresión del tubérculo, redondas y con lana grisácea. Espinas radiales de 1-3, curvadas, fuertes de color gris.
Floración: primavera-verano. Flores blancas.
Otras características: crecimiento muy lento.
Gymnocalycium rhodantherum |
Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose 1922-Echinocactus saglionis Cels 1847
-saglionis: en honor del francés Joseph Saglio, que fue el primer cultivador de Echinocactus saglionis en Europa.
Hábitat: Argentina, provincias de San Luis, Catamarca, Jujui, Tucumán, San Juan, La Rioja a una altitud de 240-2.600 m.
Descripción: cactus habitualmente solitario que con la edad pasa a cespitoso. Tallo globoso aplanado que puede alcanzar 30cm de diámetro. Epidermis verde azulada. Costillas de 16-23, fuertemente tuberculadas. Areolas alargadas lanosas. Espinas radiales de 7-15, robustas, recurvadas, primero negras pasando a gris rosado con la edad. Espinas centrales de 1-3, similares a las radiales.
Floración: en primavera-verano. Flores rosa pálido. Fruto globoso de color verde oliva y rojo al madurar. Semillas minúsculas marrón oscuro.
Otras características: es una especie muy variable, no solo en la longitud y color de las espinas, sino también en su número y también en el tamaño y número de costillas. Sustrato con pH ácido, pues en caso contrario se detendrá el crecimiento. Reproducción por semillas.
Gymnocalycium spegazzinii Britton & Rose 1922
-spegazzinii: en honor del botánico italo-argentino Carlos Luis Spegazzini (1858-1926), director del Instituto y Museo de Biología de La Plata, Argentina.
Hábitat: Argentina, provincias de Salta, Catamarca y Tucumán, a 1500-3000 m de altitud.
Descripción: cactus solitario que de adulto puede emitir vástagos y que puede llegar a los 20cm de altura y los 18cm de diámetro. Tallo primero globoso, después oblongo, con el ápice levemente deprimido. Epidermis puede ser gris verdoso, glauco o pardusco. Costillas de 10-15, anchas, bajas y débilmente tuberculadas. Areolas elípticas con lana amarilla o grisácea que terminan desnudas. Espinas radiales de 5-7, robustas, dobladas sobre el tallo, aciculares, de color marrón rojizo que suelen volverse grisáceas. Sin espinas centrales.
Floración: en primavera. Flores blancas o rosas con el tubo púrpura. Fruto oblongo globoso. Semillas marrón oscuro a negro..
Otras características: muy variable en número, longitud, intensidad de la coloración y la curvatura de las espinas, también en el color de la epidermis, que va del verde al azul grisáceo, a veces incluso marrón, y en el color de la flor de blanco cremoso a rosado, más raramente también parduzco y verdoso. En la naturaleza las plantas están parcialmente enterradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario