Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: MAIHUENIOPSIS

Translate

MAIHUENIOPSIS

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: posición luminosa, pero evitando los rayos de sol directos en las horas más calurosas del verano.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 4ºC-26ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 2/3 de inorgánico y 1/3 de orgánico.
RIEGO: abril a septiembre regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato se haya secado completamente. Invierno en seco.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por separación de brotes laterales en primavera o verano, los cuales dejaremos secar unos días. Por semillas, como tienen una cáscara muy dura se tendrán que dejar un día entero en remojo y luego romper un poco la cáscara o escarificar.
ENFERMEDADES: cochinilla y podredumbre.
PARA SABER MÁS: el género Maihueniposis fue descrito por Carlo Luigi Spegazzini en 1925 y la especie tipo es Maihueniopsis molfinoi.
El género cuenta con 20 especies de cactus que forman cojines compactos. Tallos segmentados, globulosos ovoides, claviformes y cilíndricos a subcónicos, con hojas minúsculas y rápidamente caducas. Areolas situadas en un depresión, con pelos, gloquideos y generalmente espinas, salvo en las areolas basales. Flores diurnas, autoestériles. Fruto carnosos verdusco o amarillento, con areolas que habitualmente llevan gloquideos. Semillas gruesas, aplanadas y de color amarillo claro.
Su distribución Argentina, Bolivia y Chile, sobre planicies arcillosas o arenosas, a 5-4850m de altitud.
Algunas especies han sido reclasificadas del género Tephrocactus.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Maihueniopsis deriva del griego “opsis”, similar y de Maihuenia: hace referencia al parecido con dicho género.



Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F.Ritter 1980-Tephrocactus neuquensis (Borg) Backeb. 1953
-darwinii: en honor del naturista inglés Charles Darwin (1809-1882)
Hábitat: En Argentina, provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chubut, en Chile en la Región de Aysén, Bahia Jara y Chile Chico, en matorral y pastizales patagónicos sobre suelos pedregosos a una altitud hasta 2000m.
Descripción: cactus cespitoso, con artejos y que puede alcanzar los 10cm de altura. Tallo ovoidal, no tuberculado y que puede alcanzar los 3cm de diámetro. Epidermis color verde oliva. Areolas circulares grandes, con gloquidios blancos cortos. Espinas de 4-6, rígidas, afiladas, rectas, erectas o extendidas, de color marrón al inicio que con el tiempo adquiere un tono amarillento, presentes en las areolas superiores pero ausentes en las areolas basales
Floración: primavera-verano. Flores amarillo-naranja. Fruto carnoso ovoide de color amarillo-anaranjado. Semillas amarillo castañas.. 


PÁGINA DE INICIO 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario