FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-25ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser ½ orgánico y ½ inorgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera y por esquejes.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: los artículos o segmentos son muy frágiles y se desprenden fácilmente.
Para favorecer la germinación poner las semillas un par de días en la nevera.
PARA SABER MÁS: el género Tephrocactus fue descrito por Charles Lemaire en 1868 y la especie tipo es Tephrocactus diadematus (actualmente Tephocactus articulatus).
El género comprende 10 especies y una subespecie de cactus arbustivos muy ramificados. Tallo de segmentos globosos o cilíndricos con hojas minúsculas y caducas. Areolas con tricomas, gloquidios hundidos y a veces sin espinas. Flores diurnas, autoestériles y de color blanco, rosa, amarillo, naranja o rojo. Fruto dehiscente con gloquidios. Semillas gruesas, irregulares y de color blanco crema a marrón.
Algunas especies de este género se han reclasificado en el género Cumulopuntia.Su distribución es Argentina, Bolivia y Chile, en regiones montañosas entre 250-3800m de altitud.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Tephrocactus viene del griego "tephra", que significa "ceniza" más la vocal "o" usada en latín botánico para el griego y cactus viene del griego "kaktos" usado por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en Sicilia. Hace referencia al color ceniza de la epidermis de ciertas especies del género.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-25ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser ½ orgánico y ½ inorgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera y por esquejes.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: los artículos o segmentos son muy frágiles y se desprenden fácilmente.
Para favorecer la germinación poner las semillas un par de días en la nevera.
PARA SABER MÁS: el género Tephrocactus fue descrito por Charles Lemaire en 1868 y la especie tipo es Tephrocactus diadematus (actualmente Tephocactus articulatus).
El género comprende 10 especies y una subespecie de cactus arbustivos muy ramificados. Tallo de segmentos globosos o cilíndricos con hojas minúsculas y caducas. Areolas con tricomas, gloquidios hundidos y a veces sin espinas. Flores diurnas, autoestériles y de color blanco, rosa, amarillo, naranja o rojo. Fruto dehiscente con gloquidios. Semillas gruesas, irregulares y de color blanco crema a marrón.
Algunas especies de este género se han reclasificado en el género Cumulopuntia.Su distribución es Argentina, Bolivia y Chile, en regiones montañosas entre 250-3800m de altitud.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Tephrocactus viene del griego "tephra", que significa "ceniza" más la vocal "o" usada en latín botánico para el griego y cactus viene del griego "kaktos" usado por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en Sicilia. Hace referencia al color ceniza de la epidermis de ciertas especies del género.
-articulatus: epíteto latino que significa "articulado". Hace referencia a los segmentos del tallo.
Hábitat: Argentina, provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, entre los 500-1800m de altitud.
Descripción: cactus erecto muy ramificado, con segmentos de tallo subglobosos a cilíndricos cortos, de hasta10cm de largo y prominentemente tuberculados, y que puede alcanzar los 40cm de altura. Epidermis grisácea. Areolas con gloquidios de color rojo a negro violáceo. Espinas 1-4, o ausentes, aplanadas, flexibles y de consistencia papirácea.
Floración: flores blancas a rosadas. Fruto globoso. Semillas gruesas marrones.
Otras características: especie extremadamente variable.
Tephrocactus articulatus (Pfeiff.) Backeb.1953 var.diadematus-T.diadematus (Lem.) Lem. 1868-Opuntia diademata Lem. 1838,
-articulatus: epíteto latino que significa "articulado". Hace referencia a los segmentos del tallo.
-diadematus: del griego "diádema" que significa "corona".
Hábitat: Argentina.
Descripción: cactus erecto muy ramificado, con segmentos de tallo globosos a alargados, de hasta 20cm de largo, prominentemente tuberculados, y que puede alcanzar los 60cm de altura. Epidermis azul grisáceo a marrón grisáceo. Areolas grandes con gloquidios de color rojo a negro violáceo que se vuelven blancos con el tiempo.
Floración: en primavera. Flores color blanco amarillento que se desvanece a rosa. Fruto globoso. Semillas marrones.
![]() |
Tephrocactus molinensis (Speg.) Backeb. 1953-Opuntia molinensis Speg. 1923, Argentina
Tephrocactus molinensis |
No hay comentarios:
Publicar un comentario