FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: semisombra.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-25ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser un mezcla de 1/3 de inorgánico y 2/3 de orgánico.
RIEGO: riego regular, pero moderado, en primavera-verano, asegurándose siempre de que el suelo queda completamente seco entre un riego y otro. Seco en invierno. A título orientativo podría ser cada 10-15 días en prima-verano y una vez al mes en otoño.
ABONO: de mayo a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por esquejes caulinares en verano.
ENFERMEDADES: podredumbre, cochinilla y pulgón.
CONSEJOS: sensible al frío, por debajo de los 10 °C, pierde las hojas.
PARA SABER MÁS: el género Pereskiopsis fue descrito por Lord Nathaniel Britton y Joseph Nelson Rose en 1907 y la especie tipo es Pereskiopsis porteri (anteriormente Pereskiopsis brandegeei)
El género lo integran 6 especies de arbustos ramificados de manera irregular. Tallos cilíndricos no segmentados. Hojas planas, carnosas, generalmente persistentes, de forma variable. Areolas redondas, lanosas y con gloquidios. Espinas mayormente presentes. Flores autoestériles, amarillas, delicadamente perfumadas, que nacen lateralmente en los tallos de la temperada anterior, se abren al final de la tarde y se cierran a la mañana siguiente. Fruto de ovoide a piriforme, anaranjado rojo, con areolas y gloquídios. Semillas discoidales y peludas.
Su distribución es Guatemala y norte de México.
Su hábitat el desierto de Sonora, en las zonas costeras, sobre planicies áridas o colinas bajas, de 10-2100m de altitud. Se distingue de Pereskia principalmente por la presencia de gloquidios y de Quiabentia por sus gloquidios cortos, flores de tonos amarillos y semillas pilosas.
ETIMOLOGÍA: del género Pereskia y del griego “opsis”, apariencia. Hace referencia a la similitud con el género Pereskia.
Pereskiopsis diguetii (F.A.C.Weber) Britton & Rose 1907-P.spathulata (Otto ex Pfeiff.) Britton & Rose 1907
-diguettii: en honor de Léon Diguet (1859-1926), naturalista francés que recolectó los especímenes en los que Frédéric Albert Constantin Weber basó su descripción.
-spathulata: del latín “spathula”, espátula. Hace referencia a la forma de las hojas.
Hábitat: México
Descripción: arbusto ramificado que puede alcanzar los 2m de altura. Tallos verde-rojizos, finamente vellosos. Hojas elípticas a ovadas, de 2-6 x 1,5-3cm, ápice acuminado. Areolas blanquecinas, algo lanosas y con gloquidios. Espinas 1-2, rígidas, blancas con la punta oscura.
Floración: en verano. Flores amarillas. Fruto obovado de color naranja a amarillo cubierto de gloquídios.
Otras características: es la especie más utilizada como portainjerto para aumentar el crecimiento antes de reinjertarlo en un portainjerto más grueso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario