Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: ECHINOCEREUS

Translate

ECHINOCEREUS

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: posición luminosa, pero evitando los rayos de sol directos en las horas más calurosas del verano.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-35ºC.
SUSTRATO: rico y bien drenado. Podría ser 2/3 de inorgánico y 1/3 de orgánico.
RIEGO: de primavera a otoño regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato esté completamente seco. En invierno completamente seco. A título orientativo podría ser cada 15 días en verano.
ABONO: de abril a octubre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera o por esquejes caulinares obtenidos en primavera o verano.
ENFERMEDADES: araña roja, cochinilla de escudo.
CONSEJOS: cuidado con regar demasiado, pues son muy sensibles a la humedad y podría afectar a las raíces.
Un reposo invernal a una temperatura de unos 6ºC y en seco favorece la floración.
PARA SABER MÁS: el género Echinocereus fue descrito por George Engelmann en 1848 y la especie tipo es Echinocereus viridiflorus.
El género cuenta con 67 especies y 46 subespecies de cactus bajos solitarios o arbustivos ramificados. Tallo globoso a cilíndrico, postrado o erecto. Espinas de tamaño y forma muy variable. Flores diurnas autoestériles, infundibuliformes cuyas areolas del tubo floral llevan espinas, cerdas, a veces lana y duran varios días. Fruto globoso a ovoide con espinas. Semillas ampliamente ovaladas, tuberculadas, mates y negras.
Su distribución el oeste de EEUU hasta el centro sur de México, en ambientes muy diversos, desde 
bosques a zonas más desérticas, valles y acantilados, desde 0-2700 m de altitud.
En 2005 fueron introducidas en este género algunas de las especies del género Wilcoxia.
ETIMOLOGÍA: del griego "echino", erizo y del latín "cereus", cirio. Por la forma columnar espinosa de muchas especies del género.



Echinocereus knippelianus Liebner 1895
-knippelianus: lo asigno Liebner en honor del horticultor alemán de cactus Karl Knippel.
Hábitat: México, en el estado de Coahuila, Sierra de Parras, en suelos de piedra caliza en pastizales y bosques de pinos, a menudo a la semisombra de rocas y pinos a 2.000-2.200 m de altitud.
Descripción: cactus primero solitario, pasando a cespitoso con la edad. Tallo globoso a ovoide que puede alcanzar los 4cm de altura por los 8cm de diámetro. Epidermis verde oscura. Costillas de 5-7, tuberculadas o ligeramente onduladas, separadas por amplios surcos y con areolas diminutas con fieltro blanco. Espinas de 1-4, rectas, amarillentas y de longitud variable. Raíz napiforme.
Floración: primavera-verano. Flores rosadas en forma de embudo. Fruto globoso pequeño de color púrpura oscuro, blanquecino o amarillento. Semillas de color castaño oscuro, casi negro.
Otras características: en la estación seca está enterrada en el suelo. Posición semisombra. Para que florezca necesita de un adecuado periodo de descanso invernal en seco y temperaturas frescas.
 


Echinocereus poselgeri Lem. 1868-Wilcoxia poselgeri (Lem.) Britton & Rose 1909
-poselgeri: otorgado en honor del médico, químico y bota´nico alemán Heinrich Poselger (1818-1883), que recolectó plantas suculentas en América del Norte.
Hábitat: USA, estado de Texas (cerca del Río Grande), México, al norte de os estados de Tamaulipas y Coahuila en suelos arenosos o arcillosos hasta 150m de altitud.
Descripción: cactus de tallo delgados que pueden alcanzar los 60cm de altura por 1cm de diámetro. La epidermis de la parte basal es pardusca y leñosa, la apical azul verdosa oscura.
Costillas de 8-10, poco prominentes. Espinas radiales de 9-12, blancas. Espinas centrales 1, ascendente, más gruesa y con la punta negra. Las espinas faltan en la parte vieja de los tallos. Raíces tuberosas oscuras.
Floración: a finales de primavera-principio de veran. Flores de color púrpura o rosado, fragante. Fruto ovoide de color verde con areolas. Semillas casi negras.
Otras características: En la naturaleza su tallos se confunden con ramas secas.
 
 
Echinocereus pulchellus (Mart.) K.Schum. 1894-E.pulchellus var.amoenus (A.Dietr.) K.Schum. 1897, México
-amoenus: de "amoenus",agradable, risueño: por su aspecto.
-pulchellus: diminutivo de "pulcher", bello: grazioso, bello y pequeño.




Echinocereus pulchellus  
   
Echinocereus rigidissimus subsp.rubispinus (G.Frank & A.B.Lau) N.P.Taylor 1997- E.pectinatus var.rubispinus G.Frank & A.B.Lau 1982,
-pectinatus: del latí "pecten", peine y el adjetivo "atus", como, es decir, como un peine.
-rigidissimus: del latín "rigidus", rígido y el adjetivo "issimus" muy. La más rígida.
-rubispinus: deriva del latín"rubineus", rojo rubí y "spinus", espinoso.
Hábitat: México, estado de Chihuahua, en Sierra Oscura y Río Barbarocas sobre pendientes escarpadas rocosas de suelos ácidos entre 1600-2200 m de altitud.
Descripción: cactus solitario, primero globoso, después columnar que puede alcanza los 15cm de altura por los 5cm de diámetro. Costillas rectas a ligeramente curvadas, en su mayoría 21, redondas, ligeramente verrugosas. Areolas elípticas, las jóvenes con lana blanco-amarillenta. Espinas radiales de 30-35, pectinadas, densamente entrelazadas, las jóvenes de color rojo rubí, después amarillas. Sin espinas centrales.
Floración: en primavera. Flores color rosa violeta intenso con base blanquecina a verdosa. Fruto ovoide rosáceo. Semillas negras.
Otras características: propagación por semillas. Tardan a florecer 5-6 años.



Echinocereus scheeri (Salm-Dyck) Scheer 1856, México
-scheeri: en honor del comerciante alemán Frederick Scheer (1792-1868) interesado en los cactus.

Emplazamiento semisombra.

Echinocereus scheeri

Echinocereus subinermis Salm-Dyck ex Scheer 1856
-subinermis: del latín "sub", casi, más o menos y de "inermis", sin armas: hace referencia a que sus espinas son cortas.
Hábitat: México, estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, a 200-1300m de altitud.
Descripción: cactus solitario al principio, que puede llegar a ramificar débilmente en la base. Tallo globoso de joven, que pasa a ovoide-cilíndrico y que puede alcanzar los 20cm de altura y los 9cm de diámetro. Epidermis verde pálido en los ejemplares jóvenes, que pasa a azulado, para volverse verde oscuro. Costillas de 5-8, apenas sinuadas, con surcos profundos, redondeadas y comprimidas. Areolas circulares con poca lana. Espinas de 3-4, todas radiales, blancas, amarillentas a negruzcas, con una punta más oscura, luego todas grises y caducas.
Floración: en primavera. Flores amarillo limón, perfumadas. Fruto ovoide gris verdoso. Semillas negras tuberculadas.
Otras características: reproducción por semillas. Variable en cuanto a espinas, color de la epidermis, forma de crecimiento y tamaño de las flores. Es la especie menos provista de espinas del género.


Echinocereus viereckii subsp.morricalii (Ríha) N.P.Taylor 1997- E.morricalii Riha 1974
-morricalii: en honor de Dale Morrical (1908-1994) técnico electrónico estadounidense y aficionado a los cactus.
-viereckii: en honor del botánico alemán Hans Wilhelm Viereck (1903-1946) especialista en Cactaceae.
Hábitat: México, estado de Nuevo León al sur de Monterrey, entre Barranca de las Garrapatas, Presa La Boca, en acantilados en lugares sombríos a 350-1000m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso que ramifica desde la base. Tallos cilíndricos semirastreros, que pueden alcanzar los 50cm de longitud y los 4cm de diámetro. Epidermis verde intenso mate, que adquiere una coloración rojiza en época seca y fría. Costillas 6-7 ligeramente tuberculadas, con areolas pequeñas que sostienen 2-3 espinas pequeñas, que con el tiempo pierde.
Floración: en primavera. Flores color púrpura con tubo corto escamoso. Fruto globoso, espinoso de color verde claro. Semillas negras.
Otras características: posición semisombra. Necesita de un reposo invernal fresco para florecer abundantemente. Durante el descanso invernal se vuelven arrugados y flácidos y se encogen a medida que consumen el agua almacenada.






No hay comentarios:

Publicar un comentario