FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-30ºC.
SUSTRATO: ligero, arenoso y que drene muy bien. Podría ser un sustrato ½ inorgánico y ½ orgánico.
RIEGO: primavera y verano regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato esté completamente seco. En otoño regar para que no se marchite y seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por esquejes caulinar en primavera o verano, o por semillas en primavera.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: sólo una hibernación a 5ºC-10ºC garantiza la floración.
Si se cultivan en tiesto se han de transplantar a menudo.
PARA SABER MÁS: el género Echinopsis fue descrito por Joseph Gerhard Zuccarini en 1837 y la especie tipo es Echinopsis eyreisii.
El género cuenta con 23 especies y 2 subespecies de cactus generalmente cespitosos. Tallo globoso a más o menos alargados con la edad, costillas rectas, a menudo salientes y a veces tuberculadas. Aréolas por lo general redondeadas y con lana. Espinas rectas o curvas y de aciculadas a robustas, rara vez uncinadas. Flores casi siempre nocturnas, autoestériles, de color mayoritariamente blanco, pero también puede ser amarillo o rojo y con tubo infundibuliforme. Fruto pequeño, esférico a ovoide, más o menos peludo. Semillas variables, pequeñas, negras, reticuladas, estriadas, tuberculadas o papilosas.
Su distribución Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay entre 400-2400m de altitud.
Su hábitat es muy diferente, unos sobre suelos arenosos ricos en humus, algunos en bosques donde la luz es más tenue y otros en montañas escarpadas.
Anteriormente en este género se incluían los géneros Trichocereus y Lobivia.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Echinopsis deriva del griego "echinos", erizo, y de "opsis", apariencia. Hace referencia a su aspecto similar a un erizo al estar algunas especies cubiertas por espinas.
Echinopsis eyriesii (Turpin) Pfeiff. & Otto 1839-Echinocactus eyriesii Turpin 1830
Echinopsis subdenudata Cárdenas 1956
-subdenudata: del latín “sub”, casi, más o menos, y de “denudatus”, desnudo: hace referencia a sus insignificantes y cortas espinas.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-30ºC.
SUSTRATO: ligero, arenoso y que drene muy bien. Podría ser un sustrato ½ inorgánico y ½ orgánico.
RIEGO: primavera y verano regar y no volverlo a hacer hasta que el sustrato esté completamente seco. En otoño regar para que no se marchite y seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por esquejes caulinar en primavera o verano, o por semillas en primavera.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: sólo una hibernación a 5ºC-10ºC garantiza la floración.
Si se cultivan en tiesto se han de transplantar a menudo.
PARA SABER MÁS: el género Echinopsis fue descrito por Joseph Gerhard Zuccarini en 1837 y la especie tipo es Echinopsis eyreisii.
El género cuenta con 23 especies y 2 subespecies de cactus generalmente cespitosos. Tallo globoso a más o menos alargados con la edad, costillas rectas, a menudo salientes y a veces tuberculadas. Aréolas por lo general redondeadas y con lana. Espinas rectas o curvas y de aciculadas a robustas, rara vez uncinadas. Flores casi siempre nocturnas, autoestériles, de color mayoritariamente blanco, pero también puede ser amarillo o rojo y con tubo infundibuliforme. Fruto pequeño, esférico a ovoide, más o menos peludo. Semillas variables, pequeñas, negras, reticuladas, estriadas, tuberculadas o papilosas.
Su distribución Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay entre 400-2400m de altitud.
Su hábitat es muy diferente, unos sobre suelos arenosos ricos en humus, algunos en bosques donde la luz es más tenue y otros en montañas escarpadas.
Anteriormente en este género se incluían los géneros Trichocereus y Lobivia.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Echinopsis deriva del griego "echinos", erizo, y de "opsis", apariencia. Hace referencia a su aspecto similar a un erizo al estar algunas especies cubiertas por espinas.
Echinopsis eyriesii (Turpin) Pfeiff. & Otto 1839-Echinocactus eyriesii Turpin 1830
-eyriesii: en honor del jardinero de cactus francés Alexander Eyries.
Hábitat: Brasil, en Rio Grande do Sul y en Argentina en la provincia de Entre Ríos. Crece en llanuras entre hierbas y arbustos en tierras bajas hasta los 1000m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso en la base con cuerpo globoso, pasando a columnar con la edad y que puede alcanzar los 30cm de altura por 15cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Costillas de 9-18, muy marcadas, no tuberculadas y con areolas cubiertas de fieltro blanco. Espinas radiales 5, de color marrón. Espinas centrales 5, de igual longitud y color que las radiales.
Floración: primavera-verano. Grandes flores de color blanco puro, nocturnas. Fruto de color verde, cubierto de pelos . Semillas negras.
Otras características: la presencia de matices rosados en la flor denota hibridación.
Hábitat: Brasil, en Rio Grande do Sul y en Argentina en la provincia de Entre Ríos. Crece en llanuras entre hierbas y arbustos en tierras bajas hasta los 1000m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso en la base con cuerpo globoso, pasando a columnar con la edad y que puede alcanzar los 30cm de altura por 15cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Costillas de 9-18, muy marcadas, no tuberculadas y con areolas cubiertas de fieltro blanco. Espinas radiales 5, de color marrón. Espinas centrales 5, de igual longitud y color que las radiales.
Floración: primavera-verano. Grandes flores de color blanco puro, nocturnas. Fruto de color verde, cubierto de pelos . Semillas negras.
Otras características: la presencia de matices rosados en la flor denota hibridación.
-subdenudata: del latín “sub”, casi, más o menos, y de “denudatus”, desnudo: hace referencia a sus insignificantes y cortas espinas.
Hábitat: Bolivia, en Entre Ríos, departamento de Tarija a 600-1800 de altitud.
Descripción: cactus solitario o escasamente cespitoso en la base, globoso, con el ápice deprimido y que puede alcanzar los 8cm de altura por los 12 de diámetro. Epidermis verde grisácea. Costillas de 10-12, muy agudas y ligeramente dentadas. Areolas transversalmente elípticas, con lana blanca . Espinas radiales de 3-5, de color blanco ceniza, a menudo ocultas en la lana de la areola. Espinas centrales 1, del mismo color y dirigida hacia arriba
Floración: en verano. Flores blancas nocturnas y fragantes.
Descripción: cactus solitario o escasamente cespitoso en la base, globoso, con el ápice deprimido y que puede alcanzar los 8cm de altura por los 12 de diámetro. Epidermis verde grisácea. Costillas de 10-12, muy agudas y ligeramente dentadas. Areolas transversalmente elípticas, con lana blanca . Espinas radiales de 3-5, de color blanco ceniza, a menudo ocultas en la lana de la areola. Espinas centrales 1, del mismo color y dirigida hacia arriba
Floración: en verano. Flores blancas nocturnas y fragantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario