Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: TRICHOCEREUS

Translate

TRICHOCEREUS

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 3ºC-28ºC..
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser inorgánico 2/3 y 1/3 de orgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por retoños que se dejarán secar una semana antes de plantarlos o semillas, ambas en primavera.
ENFERMEDADES: cochinilla algodonosa
PARA SABER MÁS: el género Trichocereus fue creado por Riccobono en 1909 y la especie tipo es Trichocereus macrogonus. El género cuenta con 43 especies y 6 subespecies de cactus arbustivos a arborescentes o trepadores. Tallo columnar de erecto a decumbente. Costillas rectas con areolas próximas y cubiertas de lana. Espinas de tamaño y grosor muy variable. Flores nocturnas o diurnas, infundibuliformes. Fruto globulo peludo. Semillas globulosas de color marrón oscuro a negro.
Su distribución Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú.
Su hábitat es muy variado, al tener una distribución tan amplia, va desde suelos pedregosos, arenosos, en desiertos, en montañas, pendientes de colinas y hasta en acantialdos, a 25-4300m de altitud.
Anteriormente las especies de este género estaban incluidas en Echinopsis.
Suelen usarse como pie para injertos de especies más delicadas.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Trichocereus deriva del griego "trichós", pelo y del género Cereus (del latín "Cereus", cirio, vela, por su forma alargada y recta). Cereus piloso. Hace referencia a que el tubo floral es peludo.



Trichocereus macrogonus var.pachanoi (Britton & Rose) S.Albesiano & R.Kiesling 2012-T.pachanoi Britton & Rose 1920-Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.D.Rowley 1974
-macrogonus: del griego “makros”, grande y de “gonia”, esquina, margen. Hace referencia a las pocas y anchas costillas.
-pachanoi: en honor del profesor Abelardo Pachano(1885-1958), un famoso ecuatoriano que ayudó al botánico estadounidense Joseph Nelson Rose en su expedición a Sudamérica.
Hábitat: Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina, en montañas a una altitud de 1500 y 3300m.
Descripción: cactus arbustivo a arbóreo que produce múltiples ramas, principalmente en la base. Tallo cilíndrico, erguido, flexible y que puede alcanzar los 6m de altura y los 18cm de diámetro. Costillas de 4-8, anchas, redondeadas y con profunda depresión horizontal en la areola. Areolas redondas, blanquecinas y muy juntas. Epidermis glauca de joven, luego de verde oscuro a verde azulado. Espinas de 3-7, a veces ausentes, desiguales (todas similares), dirigidas hacia abajo, de color amarillento a marrón oscuro(amarillo a marrón pálido)y que a veces están ausentes.
Floración: en verano. Flores blancas fragantes y nocturnas. Fruto oblongo de color verde oscuro. Semillas negras.
Otras características: crecimiento rápido. Necesita un poco más de agua que otros cactus. Comunmente llamado cactus de San Pedro. Se utiliza en la medicina tradicional andina tanto para uso humano como veterinario 




Trichocereus terscheckii (Parm.) Britton & Rose 1920-Echinopsis terscheckii (Parm.) Friedrich & G.D.Rowley 1974-Leucostele terscheckii (J.Parm.) Schlumpb. 2012
-terscheckii: en honor de Carl Adolph Terscheck jardinero del Palacio Japonés en Dresden, Alemania.
Hábitat: norte de Argentina y en Bolivia, departamento de Tarija, entre 800-1400m de altitud.
Descripción: cactus arbóreo que ramifica con la edad que puede alcanzar los 12m de altura. Tallo cilíndrico erecto de 10-12cm de diámetro. Costillas de 8-18, obtusas y prominentes. Areolas redondas y parduscas. Epidermis verde claro. Espinas de 8-15, gruesas, curvadas, largas y de color amarillento a pardusco
Floración: en verano. Flores campanadas de color blanco. Fruto globoso verde y semillas castañas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario