FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 2ºC-28ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 2/3 inorgánico y 1/3 orgánico.
RIEGO: en primavera y verano regar cuando los 2cm superiores del compost estén secos. En otoño, reducir el riego y en invierno seco.
ABONO: una vez al año abono de liberación lenta.
PROPAGACIÓN: por semillas y por esquejes.
ENFERMEDADES: pudrición y cochinilla.
CONSEJOS: para favorecer la germinación poner las semillas un par de días en la nevera. Los tiestos han de ser amplios para contener sus extensas raíces.
PARA SABER MÁS: el género Oreocereus fue descrito por el botánico italiano Vincenzo Riccobono en 1909 y la especie tipo es Oreocereus celsianus.
El género formado por 8 especies y 2 subespecies de cactus con tallos cilíndricos, erectos o ascendentes, que a menudo ramifican desde la base y que pueden alcanzar los tres metros de altura. Epidermis con espinas fuertes y más o menos cubierta de pelos setosos blancos, que en los ejemplares de edad avanzada se tornan marrones o los pierden en cierta zonas. Costillas redondeadas, tuberculadas y con aréolas lanosas. Flores simétricas bilateralmente, diurnas, normalmente autoestériles, tubulares anaranjadas, rojas o púrpuras. El fruto es una baya de globosa a ovoide de color amarillento. Semillas ampliamente ovadas de color negro opaco o brillante que conservan su poder germinativo durante unos 10 años.
Su distribución es los Andes entre los 3000-4000m de altitud, en el sur de Perú, norte de Chile, sur de Bolivia y norte de Argentina. El entorno está formado por rocas, piedras y guijarros. Las precipitaciones son escasas y su principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Oreocereus deriva del griego "oreios", perteneciente a las montañas y "cereus”, cirio (forma columnar). Hace referencia a su forma columnar y a su hábitat en las montañas.
Oreocereus celsianus (Jacques & Hérincq) A.Berger ex Riccob. 1909
-celsianus: en honor del jardinero francés Jean-François Cel (1810-1888), que fue conocido por el cultivo de cactus y orquídeas.
Hábitat: Bolivia, departamento Chuquisaca, Potossí y Tarija, Perú y norte de Argenina, entre 2900-3600m de altitud.
Descripción: cactus arbustivo de tallo cilíndrico erecto, que ramifica basalmente, que puede alcanzar los 2 metro de altura y los 12cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Costillas de 10-25, redondas y tuberculadas. Areolas ovales grandes, con lana y pelos blancos de hasta 5cm de largo. Espinas radiales 7-9, de color amarillo pardo. Espinas centrales 1-4, robustas y de color rojo pardo.
Floración: en verano. Flores diurnas de color rosa violáceo pálido a rojo oscuro. Tubo florar largo, con escamas y pelos. Fruto amarillo dehiscente. Semillas negras, brillantes y ovaladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario