Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: ESPOSTOA

Translate

ESPOSTOA

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-25ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 2/3 inorgánico y 1/3 orgánico.
RIEGO: en primavera y verano regar y esperar a que se seque completamente el sustrato antes de volverlo a hacer. En otoño regar ocasionalmente y seco en invierno. 
ABONO: una vez al año abono de liberación lenta.  
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera, o por esquejes.
ENFERMEDADES: podredumbre de las raíces.
CONSEJOS: si se cultivan en tiesto ha de ser amplio para contener las extensas raíces.
Evitar mojar la lana para mantener su aspecto algodonoso.
PARA SABER MÁS: el género Espostoa fue descrito por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en 1920 y la especie tipo es Espostoa lanata.
El género incluye 11 especies y 3 subespecies de cactus arbustivos o arborescentes que ramifican generalmente desde la base o a media altura. Tallo columnar, erecto, que posee numerosas costillas, que en muchas especies están casi completamente ocultas por pelos criniformes blancos, que se tornan de color marrón sucio con la edad. Cada areola produce hasta diez espinas pequeñas y finas, y 1-2 espinas más largas y robustas. Cefalio lateral sobre los tallos adultos, donde salen las flores. Flores nocturnas, normalmente autoestériles, tubulares o campanuladas, blanquecinas, amarillo crema con tépalos externos amarillentos a rosa, con tubo flora muy corto y escamoso. Fruto globoso a ovoide. Semillas variables, en general negras y brillantes, finamente foveoladas.
Su distribución es en Ecuador y Perú, en colinas y montañas entre 450-2800m de altitud.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Espostoa está dedicado al botánico peruano Nicolás Esposto.



Espostoa melanostele subsp.nana (F.Ritter) G.J.Charles 2002-E.nana F.Ritter 1964
-melanostele: del griego "melas, melano", negro y "stele", columna: hace referencia a que al volverse negras las espinas forma una columna negra.
-nana: enano, pequeño.
Hábitat: Perú, departamento de Ancash.
Descripción: cactus erecto, columnar, cilíndrico, que ramifica basalmente y puede alcanzar 1,5m de altura y los 8cm de diámetro. Epidermis verde grisácea cubierta por pelos lanosos blancos. Costillas 16-22, romas y bajas. Areolas ovaladas muy numerosas y juntas con cerdas finas o lana de color blanco. Espinas radiales sobre 30, aciculares, rectas y de color amarillo pálido. Espina central 1, algo más larga que las radiales y del mismo color. Cephalium lateral, blanco o amarillo pálido.
Floración: Flores nocturnas blancas. Fruto diminuto verde brillante.  Semillas negras.
 
 
Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose 1920
-lanata: del latín 'lanatus', lanoso: hace referencia a los largos y finos pelos blancos que cubren el tallo.
Hábitat: norte de Perú, sobre rocas a 1000-1900m de altitud.
Descripción: cactus arborescente de tallo cilíndrico, erecto, que ramifica en la parte superior, que puede alcanzar los 4 metro de altura y los 20cm de diámetro. Epidermis verde cubierta por pelos blancos. Costillas de 20-30, bajas, redondeadas y separadas por surcos lineales. Aréolas elípticas muy juntas, provistas de numerosos pelos blancos y lana. Espinas radiales 30-40, aciculares, de color marrón rojizo o blanco, que se tornan grises con la edad. Espinas centrales 0-2, más largas, más fuertes, de color amarillo con la punta marrón y que sobresalen. Cefalio lateral de lana blanca con tinte marrón.
Floración: finales de primavera-principios de verano. Flores nocturnas de color amarillo verdoso. Fruto rojo carmín comestible. Semillas negras.
Otras características: crecimiento lento. Es bastante variable en tamaño y espinas. Los pelos lanosos de las cefalias laterales se han utilizado como relleno de almohadas en Perú. 
 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario