Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: OPUNTIA

Translate

OPUNTIA

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol. 
TEMPERATURA:  Zona 9, rango recomendado 5ºC-22ºC.
SUSTRATO: arenoso y bien drenado. Podría ser 1/2 inorgánico y 1/2 de orgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: en primavera por semillas, dejándolas en remojo 24 horas en agua tibia para mejorar la germinación, o por esquejes en primavera o verano.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: plantar en macetas más anchas que hondas.
PARA SABER MÁS: el género Opuntia fue descrito por Philip Miller en 1754 y la especie tipo es Opuntia humifusa. El género lo componen 143 especies de cactus arbustivos a arborescentes, divididos en segmentos (cladiodos), que son mayormente aplanados, circulares, oblongos, elípticos o alargados. Hojas minúsculas cilíndricas o subuladas y rápidamente caducas. Areolas con gloquidios (espinas diminutas y barbadas) y pelos, espinas aciculadas subuladas o setosas, a veces ausentes. Flores diurnas, a menudo autofértiles. Fruto globuloso, generalmente con gloquidios. Semillas variables en tamaño, muy duras, aplanadas, circulares a reniformes.
Es el género de cactus más extendido y común.
Suelen usarse como forraje y leña.
Su distribución es muy amplia desde Canadá a la Patagonia.
Ocupa prácticamente todos los hábitats, matorrales, regiones de altas planicies, bosques y desde el nivel del mar hasta los 4100m de altitud.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Opuntia es el nombre griego usado por Plinio para las plantas que crecían en la ciudad de Opunte en Grecia.

Opuntia basilaris Engelm. & J.M. Bigelow 1856
-basilaris: de “basis”, base, pedestal: hace referencia a que los nuevos segmentos se producen predominantemente desde la base de la planta
Hábitat: USA, en los estados de California, Arizona, Nevada y Utah, y en el norte de México, en los estados de Baja California y Sonora, hasta los 1300m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso, que ramifica a partir de la base y que puede alcanzar los 40cm de altura. Segmentos planos, de obovados a redondos , más o menos erguidos, de 5-20 x 4-10cm, epidermis aterciopelada, azul verdoso, a menudo de tono rojizo alrededor de las areolas. Areolas circulares cubiertas de lanosidad blanquecina, de color pardo o amarillento, con abundantes y delgados gloquidios de color rojo pardo más bien caducos. Sin espinas.
Floración: en verano. Flores de color rojo carmín. El fruto globular cubierto de gloquidios. Semillas grandes de color negro.
Otras características: especie muy variable. Existen diferentes variedades, entre las que se destacan la var.aurea de flores amarillas y la var.albiflora de flores blancas.La apariencia de los tallos es aterciopelada, causada por pequeñas verrugas (papilas) en la piel. El tono rojizo es debido a la presencia de betacianinas, que varía con la temperatura. 

Opuntia cochenillifera (L.) Mill. 1768 'Variegata-Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck 1850 'Variegata'
-cochenillifera: del francés “cochenille”, cochinilla y del latín “-fera”, que lleva. Hace referencia a su uso para tener cochinilla para la industria.
Descripción: cactus arborescente que puede alcanzar los 2m de altura. Segmentos planos, obovados, de hasta 25cm de largo. Epidermis verde amarillento jaspeada de verde oscuro. Areolas separadas, pequeñas y lanosas. Gloquidios pequeños y amarillos. Hojas pequeñas, en forma de punzón que se caen pronto. Espinas ausentes.
Floración: en verano. Flores de color rosa. Fruto rojo.
Otras características: crecimiento lento. Posición semisombra.

Opuntia humifusa (Raf.) Raf. 1830
-humifusa: de “humus”, tierra y de “fusus”, disperso: postrado sobre la tierra. Hace referencia a su porte.
Hábitat: USA, en claros rocosos abiertos o arenosos.
Descripción: cactus arbustivo de crecimiento bajo, erecto que con el tiempo pasa a postrado y que forma matas que generalmente no alcanzan los 30cm de altura. Segmentos planos, redondos a obovados a elípticos, de 4-10 x 4-6cm. Areolas generalmente pocas. Gloquidios amarillos o marrones. Epidermis verde que en invierno puede teñirse más o menos de púrpura Espinas sólo en las areolas superiores, aciculares, de color gris o marrón, generalmente simples o, a veces, en pares.
Floración: en verano. Flores de color amarillo brillante, autoestériles. Fruto violáceo o rojizo con gloquidios.
Otras características: los tallos se utilizan con fines medicinales.

 
Opuntia jamaicensis Britton & Harris 1911 'Variegata Ghost'
-jamaicensis: hace referencia a su origen en Jamaica.
Descripción: cactus arbustivo. Segmentos planos, obovados, de 7-13 x 5-7,5cm, epidermis verde opaco con manchas de color crema. Espinas 1-5, aciculares, desiguales, blanquecinas.
Floración: en verano. Flor amarillo azufre claro con nervadura central rojiza. Fruto piriforme rojo. 


Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. 1837
-microdasys: del griego “mikrós”, pequeño y de “dasýs”, vello. Hace referencia a los gloquidios pequeños y muy numerosos.
Hábitat: México, estados de Zacatecas, Hidalgo, Coahuila y San Luis de Potosí. en colinas y tierras altas del desierto sobre suelos arenosos a franco calcáreos a 1700-2000m de altitud.
Descripción: cactus arbustivo que forma grupos bajos de hasta 1m de altura. Segmentos planos, pubescentes, lámina de oblonga a circular, de hasta 15 x 12cm. Areolas conspicuas, grandes, circulares y muy próximas. Gloquidios de color amarillo dorado o marrón. Epidermis verde pálido. Espinas generalmente ausentes, rara vez una.
Floración: en verano. Flores amarillas con tinte rojizo. Fruto globoso rojo oscuro con areolas con gloquidios. Semillas pequeñas casi esféricas y de color canela.
Otras características: muchas variedades, que pueden distinguirse por la forma y tamaño de los segmentos y el color de las gloquidios. 






Opuntia microdasys var.albispina Fobe 1931
-albispina: de “albus”, blanco y de “spina”, espina: con espinas blancas.
-microdasys: del griego “mikrós”, pequeño y de “dasýs”, vello. Hace referencia a los gloquidios pequeños y muy numerosos.
Hábitat: México, estados de Zacatecas, Hidalgo, Coahuila y San Luis de Potosí. en colinas y tierras altas del desierto sobre suelos arenosos a franco calcáreos a 1700-2000m de altitud.
Descripción:pequeño arbusto que ramifica fácilmente y que puede alcanza hasta unos 60cm de altura. Segmentos planos, pubescentes, lámina oblonga, de 6-12cm de largo. Areolas densamente cubiertas de gloquidios blancos, sin espinas. Epidermis verde oscuro.
Floración: en primavera-verano. Flores de color amarillo claro brillante. Fruto con gloquidios blancos, primero verde y al madurar rojo violáceo.
Otras características: hay un cultivar Opuntia mycrodasys 'Ala de Angel', que es más pequeño, con epidermis verde claro, con gloquidios circulares muy próximos de color blanco y flores amarillas con pétalos algo separados. 
 
 

  Opuntia microdasys subsp.rufida f.minor
-rufida: de “rufus”, rojo: hace referencia al color de los gloquidios.

Opuntia microdasys subsp.rufida f.minor


Opuntia monacantha (Willd.) Haw. 1819 'Monstruosa Variegata'
-monacantha: del griego "mónos", sólo, único y de "ácantha", espina: con una sola espina.
Descripción: cactus arborescente muy ramificado, compacto y que puede alcanzar 1'5m de altura. Segmentos planos, ovales, de hasta 30cm de largo, epidermis verde brillante jaspeada de blanco o verde amarillento, a veces manchada de rosa. Areolas pocas y dispersas. Gloquidios marrones. Espinas 1-2, rectas, de color marrón amarillento con la punta más oscura.
Floración: Flores amarillo azufre a amarillo anaranjado. Fruto piriforme rojo
Otras características: posición semisombra. 
 

 Opuntia polyacantha var.erinacea f.ursina(Engelm. & J.M. Bigelow) B.D. Parfitt-Opuntia erinacea var.ursina (F.A.C. Weber) Parish 1936
-erinacea: de “ericius”, erizo: por el aspecto aculeado,espinoso.
-polyacantha: del prefijo griego “poly”, mucho, muchos y de “ácantha”, espina: con muchas espinas.
-ursina: “úrsus”, oso: cosa de osos, refiriéndose a loa ambientes boscosos, los mismos que frecuentan los osos.
Hábitat: USA, en California, White Mountains.
Descripción: cactus erecto o semi-postrado, densamente ramificado, que forma matorrales y que pueden llegar al metro de altura. Segmentos aplanados, lámina oblonga, de hasta 15 x 5cm, Epidermis verde pálido. Areolas circulares con lana blanca. Espinas delgadas, largas, parecidas a pelos, quebradizas y de color blanco grisáceo que lo cubren completamente.
Floración: primavera. Flores magenta o amarillas. Fruto oblongos, de color verde amarillento a rojizo a fines del verano y otoño.
Otras características: fruto comestible. Crecimiento lento.
 
 
Opuntia quitensis F.A.C. Weber 1898
-quitensis: epíteto geográfico que alude a que fue encontrada en Quito, Ecuador.
Hábitat: Perú en el departamento de Apurímac y Ecuador en las provincias de El Oro, Pichincha, Chimborazo, Azuay y Loja en matorrales secos, bosques secos de montaña y bosques secos interandinos a 0-3000m de altitud.
Descripción: cactus arbustivo dióico, de porte extendido a ligeramente erecto y que puede alcanzar los 3m de altura. Segmetos aplanados, lámina estrechamente obovada a casi redonda, de 6-40 x 5-13cm, glabros, difíciles de desprender. Epidermis verde claro a oscuro o verde grisáceo. Areolas redondas, de color blanco afieltrado. Gloquideos marrones. Espinas 2-7, a vedes ausentes, de color blanco amarillento con la punta más oscura, aciculadas, desiguales.
Floración: en verano. Flores unisexuales, de color rojo anaranjado a amarillo anaranjado. Fruto en forma de barril de color verde parduzco con tinte rojizo, con gloquidios.
Otras características: porte muy variable.
 
 

PÁGINA DE INICIO


No hay comentarios:

Publicar un comentario