Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: REBUTIA

Translate

REBUTIA

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: luz solar intensa, pero evitando las horas de mayor insolación.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-28ºC.
SUSTRATO: bien drenado y fértil. Podría ser 1/3 inorgánico y 2/3 orgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno. A título orientativo podría ser una vez a la semana en verano.
ABONO: de abril a agosto una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera o por vástagos en verano.
ENFERMEDADES: cochinilla y araña roja.
CONSEJOS: plantar en macetas más anchas que altas. Es imprescindible un periodo de reposo frío y seco para la floración.
PARA SABER MÁS: el género Rebutia fue descrito por karl Moritz Schumann en 1895 y la especie tipo es Rebutia minuscula. El género cuenta con 5 especies y una subespecie de cactus pequeños, solitarios o formando grupo. Tallo globuloso deprimido o cortamente cilíndrico. Costillas poco desarrolladas o ausentes. Tubérculos dispuestos en espiral. Areolas redondas, a veces ovaladas o elípticas Espinas variables, usualmente erizadas, dependiendo de la especie son finas, cortas, con aspecto de pelos largo, pero generalmente blancas. Flores diurnas, mayormente autofértiles y de floración precoz. Fruto globuloso y más bien pequeño. Semillas ovaladas y negras.
Su distribución Argentina, provincias Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán y Bolivia, departamento de Tarija.
Su hábitat son grietas y rocas de las regiones montañosa, a 1200-3600m de altitud.
Rebutia anteriormente incluía los géneros Aylostera y Weingartia.
ETIMOLOGÍA: el género Rebutia está dedicado al botánico francés Pierre Rebut (1827-1898)


Rebutia fabrisii var.aureiflora Raush 1977
-aureiflora: de "aureus", oro y de "flos, floris", flor: que tiene flores de color oro.
-fabrisii: en honor del botánico argentino Humberto A.Fabris (1924-1976).
Hábitat: Argentina, provincia Jujuy, entre Valle Grande y Valle Colorado, en las montañas a 1400-3000m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso de tallo globoso, que se alarga con el tiempo, y que puede alcanzar los 4cm de alto y los 2cm de diámetro. Costillas unas 14, ligeramente tubérculadas (tubérculos redondeados y planos) y espiraladas. Areolas casi redondas, y de color blanco a amarillo. Espinas radiales unas 20, de color blanco a amarillento, flexibles, cortas y aciculares. Espinas centrales hasta 10, similares a las marginales.
Floración: en primavera. Flores amarillo dorado. Fruto globoso de color verdoso pálido a pardusco. Semillas alargadas de color negro brillante.
Otras características: floración precoz. Polinización cruzada



Rebutia marsoneri Werderm. 1937
-marsoneri: en honor de Oreste Marsonera, quien descubrió la especie en 1935 junto con H.Blossfeld.
Hábitat: Norte de Argentina, al norte de la provincia de Jujuy, en las zonas altas de la Cordillera de los Andes, en bosques de yunga sobre afloramientos rocosos.
Descripción: cactus enano, casi siempre solitario, pasando a cespitosa con los años. Tallo globoso con el ápice deprimido que puede alcanzar los 6cm de alto y los 8cm de diámetro. Epidermis verde pálido. Costillas 16, espiraladas y divididas en tubérculos redondos. Areolas ovales blancas. Espinas entre 10-20 sin diferenciar entre radiales o centrales, como cerdas, flexibles y de color blanco o amarillo.
Floración: en primavera. Flor amarillo intenso y auto-estériles. Fruta globosa de color amarillo pardusco.Semillas negras.
Otras características: especie con una una variabilidad considerable. Es aconsejable trasplantarla regularmente para aumentar la cantidad y el tamaño de los tallos, así como la cantidad de flores. La mejor época para hacerlo es a finales del invierno.
 

 

PÁGINA DE INICIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario