FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: luz solar intensa, pero evitando las horas de mayor insolación.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-28ºC.
SUSTRATO: bien drenado y fértil. Podría ser 3/5 inorgánico y 2/5 orgánico.
RIEGO: riegos regulares en primavera y verano dejando que el sustrato se seque entre dos riegos. Mantener seco en invierno. A título orientativo podría ser una vez a la semana en verano.
ABONO: de abril a agosto una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por hijuelos en primavera y por semillas.
ENFERMEDADES: podredumbre, araña roja y cochinilla algodonosa.
CONSEJOS: conviene rodear el collar con grava para evitar la humedad estancada. Es imprescindible un periodo de reposo frío y seco para la floración. Plantar en macetas profundas para albergar su usualmente gran raíz.
PARA SABER MÁS: el género Weingartia fue descrito por Werdermann en 1937 y la especie tipo es Weingartia neumanniana. El género consta de 49 especies y 22 subespécies de cactus generalmente solitarios, pero también cespitoso y que tiene raíces más o menos napiformes. Tallo globoso con ápice aplanado, a veces cortamente columnar. Costillas fuertemente tuberculadas.Areolas redondas, ovales o lineares. Espinas radiales proyectadas o adpresas, rígidas y subuladas, espinas centrales más robustas. Flores diurnas, generalmente autoestériles. Fruto esférico a oblongo. Semillas de forma variables y de color negro.
Su distribución Argentina, provincia Jujuy, Bolivia, departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz.
Su hábitat son los Andes, entre hierbas, sobre rocas o en grietas, a 1600-3600m de altitud.
Según los últimos estudios integra al antiguo género Sulcorebutia.
Algunas especies estaban anteriormente incluidas en el género Rebutia.
En las especies del antiguo género Sulcorebutia las flores aparecen en la base y en las que ya pertenecían a Weingartia en el ápice.
Son plantas de crecimiento lento y floración precoz.
ETIMOLOGÍA: el género Weingartia está dedicado al empresario y botánico aficionado alemán Wilhelm Weingart (1856-1936) estudioso de Cactaceae.
Weingartia arenacea (Cárdenas) F.H.Brandt 1979-Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) F. Ritter 1961
-Rebutia arenacea Cárdenas 1951
-arenacea: del latín, arenoso : por la apariencia de las espinas, que parecen cubiertas por arena suelta.
Hábitat: Bolivia, en el departamento de Cochabamba, en los valles secos de la cuenca alta del Río Beni a 200-300m de altitud.
Descripción: cactus pequeños, a veces solitario, aunque generalmente amacolla formando auténticos almohadones. Tallo esférico aplanado con el ápice deprimido y que puede alcanzar los 3,5cm de altura y 5cm de diámetro. Epidermis amarillo verdosa, casi oculta por las espinas. Costillas en espiral, sobre 30 y fuertemente tuberculadas. Areolas elípticas con escasa lana de color crema. Espinas radiales de 14-16, pectinadas, pubescentes y de color amarillo blanquecino. Sin espinas centrales.
Floración: en primavera. Flores de color amarillo anaranjado que crecen desde la parte inferior o media del cuerpo. Fruto de color marrón rojizo.
Otras características: no dispone de la gruesa raíz axonomorfa de otros especies del género y se puede plantar en macetas más anchas que altas. Crecimiento rápido y floración precoz. Variable en cuanto al color de la epidermis, desde el amarillo verdoso al gris verdoso pasando por varios tonos de marrón y en el color de las espinas que va desde el amarillo blanquecino al marrón.
Weingartia langeri (K.Augustin & Hentzschel) Hentzschel & K.Augustin 2008-Sulcorebutia langeri Augustin & Hentzschel 1999, Bolivia
Weingartia langeri |
Weingartia mentosa (F.Ritter) F.H.Brandt-Sulcorebutia mentosa F. Ritter
-mentosa: barbudo o parecido a una barba. Hace referencia a que sus protuberancias tienen forma similar a un mentón suave debajo de la areola.
Hábitat: Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia de Campero, Aiquile
Descripción: cactus simple primero, después cespitoso. Tallo globoso con el ápice deprimido que puede llegar a los 6cm de altura por los 10 de diámetro. Epidermis verde marrón oscuro brillante. Cosillas 20, con tubérculos en forma de mentón. Areolas alargadas con lana blanca, las del ápice desnudas. Espinas radiales de 14-20, pectinadas y curvadas sobre el tallo, blandas, pero rígidas, de color rojo oscuro a negro. Espinas centrales 2-4, un poco más rígidas, situadas en la parte superior de la areola, rectas o curvadas hacia arriba y del mismo color.Raíz napiforme.
Floración: en primavera. Flores rosa magenta, Fruto globoso marrón. Semillas negras.
Otras características: flores auto-estériles.
![]() |
Weingartia rauschii (G.Frank) F.H.Brandt 1978 var.purpurea- Sulcorebutia rauschii G. Frank 1969 var.purpurea
-rauschii: en honor del cazador de plantas W.Rausch de viena. VER
Descripción: cactus que forma grupos de tallos de unos 3cm de altura por 2cm de diámetro. Epidermis de color verde purpúreo. Costillas dispuestas en espiral que confluyen en el ápice deprimido. Tubérculos aplastados sobre los que se disponen las areolas largas, delgadas, blancas y un poco afieltradas. Espinas radiales, unas 11 de color negro, dirigidas hacia abajo, aplastadas o plegadas contra la epidermis.
Floración: en primavera. Flores de color rojo violáceo.
Otras características: raíz axonomorfa por lo que se tendrá que colocar en macetas profundas.
Weingartia steinbachii (Werderm.) F.H.Brandt 1977-Rebutia steinbachii Werderm. 1931-Sulcorebutia kruegeri (Cárdenas) F. Ritter 1961, Bolivia
![]() |
Weingartia steinbachii |
No hay comentarios:
Publicar un comentario