Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: FEROCACTUS

Translate

FEROCACTUS

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 5ºC-30ºC.
SUSTRATO: rico y bien drenado. Podría ser 2/3 de inorgánico y 1/3 de orgánico.
RIEGO: de abril a septiembre regar y esperar para volverlo a hacer a que el sustrato se haya secado. En otoño esporádicamente y seco en invierno.
ABONO: de abril a septiembre una vez cada dos meses con abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera.
ENFERMEDADES: cochinilla.
CONSEJOS: si se planta en tiesto, esté, ha de ser ancho y profundo.
Son sensibles a los ambientes con mucha humedad y a las temperaturas demasiado bajas.
PARA SABER MÁS: el género Ferocactus fue descrito por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en 1922 y la especie tipo es Ferocactus wislizenii.
El género cuenta con 29 especies y 15 subespecies de cactus solitarios o ramificados. Tallo globuloso aplanado a cilíndrico, con el ápice deprimido y con las costillas bien marcadas. Areolas grandes, espinas radiales y centrales bien separadas, estás últimas generalmente muy robustas, a veces anilladas y ganchudas. Flores diurnas, autoestériles, hermafroditas, que aparecen alrededor del ápice, de infundibuliformes a campanuladas, de color rojo, naranja, amarillo, magenta o púrpura, y tienen los estambres separados de las partes del perianto por un anillo de pelos. Tubo floral con escamas anchas y desnudo. Fruto globoso a oblongo, dehiscente. Semillas de tamaño variable de color marrón oscuro a negras, papilosas o reticuladas.
Su distribución es EEUU y México en planicies, en colinas y pendientes entre 0-3000m de altitud.
Ferocactus se distingue de Echinocactus, género muy próximo, por la ausencia de lana en el extremo de crecimiento.
En la última revisión del género Ferocactus algunas especies han sido reclasificadas en el género Hamatocactus.
Su estructura nervada le permite modificarse según los periodos de lluvia o sequía.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Ferocactus procede del latín "ferus", salvaje o feroz y del griego "kaktos" usado por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en Sicilia. Hace referencia a los terribles acúleos que arman a los géneros de la especie. 


Ferocactus acanthodes subsp.eastwoodiae (L.D.Benson)-J.Lodé 2013-F.cylindraceus subsp.eastwoodiae (L.D.Benson) N.P.Taylor 2002-F.eastwoodiae (L.D.Benson) L.D.Benson 1982
-acanthodes: del griego "ácanthos" , espina, pinchazo. Hace referencia a la gran cantidad de espinas que posee.
-cylindraceus: del griego "cýlindros", cilindro: de forma más o menos cilíndrica.
-eastwoodiae: en honor de la botánica estadounidense Alice Eastwood.
Hábitat: USA, Arizona central en el condado de Pinal, y en área del Gran Cañón margen nororiental del desierto de Sonora, en el Cañón Havasupai en laderas empinadas a 360-1200m de altitud.
Descripción: cactus solitario, tallo esférico que se vuelve columnar y que puede alcanzar los 3m de altura por 30cm de diámetro. Costillas de 18-27, obtusas y ligeramente tuberculadas. Areolas ovales muy separadas entre sí. Epidermis verde. Espinas radiales de 12-14, ligeramente aplanadas, flexibles, curvándose ligeramente, extendidas, blancas. Espinas centrales, generalmente 4, en forma de cruz, planas, la más baja la más larga, curvada pero no en forma de gancho, primero amarillo rojizas, después grisáceas.
Floración: en primavera. Flores amarillas con tintes rojizos. Fruto amarillo.
Otras características: sensible a la salinidad. Crecimiento lento. Debe alcanzar unos 20cm de diámetro para comenzar a florecer.
 

Ferocactus glaucescens (DC.) Britton & Rose 1922 var.nudum
-glaucescens: de "gláucus", glauco: que se vuelve de color glauco.
Descripción: cactus simple que puede ramificar en la base o lateralmente y que puede alanzar los 45cm de altura y los 50cm de diámetro. Tallo esférico al principio para volverse algo columnar, con el ápice deprimido. Epidermis de color verde glauco. Costillas 11-15. agudas, ligeramente tuberculadas. Aerolas ovaladas con fieltro blanco. Sin espinas o con una central de color amarillento.
Floración: en verano. Flores diurnas de color amarillo limón. Fruto blanco.
Otras características: floración precoz (8 años) en relación con otras especies del género. Posición semisombra.


Ferocactus glaucescens var.nudum 'Caespitosa'
-caespitosa: de "caespes", terrón herboso: cespitoso, que forma grupos.
-glaucescens: de "gláucus", glauco: que se vuelve de color glauco.
Descripción: cactus caespitoso con tallo esférico al principio para volverse algo columnar, con el ápice deprimido y que puede alanzar los 45cm de altura y los 50cm de diámetro. Epidermis de color verde glauco. Costillas 11-15. agudas, ligeramente tuberculadas. Aerolas ovaladas con fieltro blanco.
Sin espinas o con una central de color amarillento.
Floración: en verano. Flores diurnas de color amarillo limón.
Otras características: floración precoz (8 años) en relación con otras especies del género. Posición semisombra.



 
Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose 1922
-macrodiscus: gran disco: hace referencia a que tiene más diámetro que altura.
Hábitat: México, en la altiplanicie de los estados de San Luis de Potosí, Guanajuato, Querétaro, Puebla y Oaxaca en pastizales y bosques de robles a una altitud de 2600-3000m.
Descripción: cactus simple con tallo aplanado en forma de disco que puede alcanzar los 10cm de altura y los 40cm de diámetro.Epidermis azul verdosa. Costillas de 13-15, agudas y tuberculadas. Areolas ovales con fieltro amarillo hundido en muescas en las costillas. Espinas radiales de 6-8, curvadas hacia atrás y de color rojo o amarillo. Espinas centrales de 1-4, más gruesas y planas que las radiales, la inferior más larga, de color como las radiales.
Floración: en primavera-verano. Flores rojas con los márgenes blancos. Fruto globoso de color púrpura y escamoso. Semillas café oscuro.
Otras características: durante los períodos de sequía, las plantas se hunden en la tierra. Crecimiento lento. A diferencia de otras especies del género, no necesita alcanzar un gran tamaño para florecer. Se usa para realizar dulces. El centro se descorazona y se empapa en azúcar, luego se trocea y se come.
 

Ferocactus peninsulae (F.A.C.Weber) Britton & Rose 1922 var.brevispinus -F.horridus Britton & Rose 1922 var.brevispinus
-horridus: erizado: por la presencia de muchas espinas.
-peninsulae: hace referencia a su origen en la península de Baja California en México.
Hábitat: México, en Baja California, Bahía de San Francisquito.
Descripción: cactus solitario, primero globuloso, pasando con los años a columnar de hasta 1m de altura por 40cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Costillas muy profundas. Espinas radiales de 5-7, filiformes y blancas. Espinas centrales de 6-8, tiene una espina central grande, aplanada, ganchuda o con una ligera torcedura en la punta, muy corta pero fuerte, color rojo muy oscuro a casi negro que puede tomar un color tiza al envejecer.
Otras características: propagación por semillas. Posición semisombra luminosa.


Ferocactus schwarzii G.E.Linds. 1955,
-schwarzii: en honor del botánico alemán Fritz Schwarz (1898-1971), especialista en Cactaceae y quien lo recolectó.
Hábitat: México, en el estado de Sinaloa, localidades De Bacubirito y Rancho El Padre en el Rio Sinaloa, en paredes empinadas de piedra caliza de barrancos y cañones, a 30-300m de altitud .
Descripción: cactus solitario de tallo globoso a ampliamente ovoide, con el ápice hundido y que puede llegar a los 80cm de altura y los 50cm de diámetro. Epidermis verde pálido. Costillas de 13-19, agudas, redondeadas cuando jóvenes. Areolas lanosas en su juventud. Espinas radiales de jóvenes 5-6, luego su número disminuye a 0-4, aciculares, ligeramente curvadas hacia atrás, más o menos erectas y de color amarillo que se vuelven grises con la edad. Espinas central cuando son jóvenes, en su mayoría 1 o ausente, más fuertes, más largas y del mismo color que las anteriores.
Floración: en verano. Flor de color amarillo blanquecino a amarillo. Fruto ovado amarillento y cubierto de escamas. Semillas negras.
Otras características: floración precoz, con un tamaño de unos 10 cm, lo que corresponde a una edad de unos 7-9 años. La característica particular de esta especie es que el número de espinas disminuye a medida que la planta envejece.
 










No hay comentarios:

Publicar un comentario