Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CACTUS: NOTOCACTUS

Translate

NOTOCACTUS

FAMILIA: Cactaceae.
LUZ: posición luminosa, pero evitando los rayos de sol directos en las horas más calurosas del verano.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 3ºC-28ºC.
SUSTRATO: bien drenado y fértil. Podría ser 1/2 inorgánico y 1/2 orgánico.
RIEGO: durante el periodo vegetativo se debe regar con regularidad, pero dejando secar completamente el sustrato entre riegos. Seco en invierno. A título orientativo podría ser en verano cada 10 días.
ABONO: de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN: por semillas en primavera o verano.
ENFERMEDADES: pulgón y cochinilla.
CONSEJOS: el género Notocactus es muy sensible a los sustratos de pH elevado, que puede llegar a provocar la desaparición rápida de sus raíces
PARA SABER MÁS: el género Notocactus fue descrito por Schumann en 1899 y la especie tipo es Notocactus ottonis.
El género cuenta con 29 especies y 13 subespecies de cactus solitarios o formando grupo. Tallo globoso, que con el tiempo se vuele alargado, con el ápice deprimido. Con muchas costillas tuberculadas. Areolas generalmente lanosas, espinas rectas o excepcionalmente ganchudas. Flores diurnas, a veces autofértiles, aparecen alrededor del ápice. Fruto ovoide a globuloso. Semillas negras, rugosas y tuberculadas.
Su distribución Argentina, provincias Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta y San Luís, Brasil, estados de Paraná y Rio Grande do Sul, Paraguay, departamentos de Cordillera, Itapúa y Paraguarí, Uruguay, departamentos Artigas, Canelones, Cerro Largo, Durazno, Florida, Lavajella, Maldonado, Montevideo, Paisandú, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó, Treinta y Tres.
Su hábitat, al se un género con una distribución muy amplia, va desde rocas o grietas con humus, en colinas pedregosas, en bosques secos, en praderas o en zonas más húmedas, desde el nivel del mar hasta los 2800m de altitud.
Anteriormente estaban integradas en el género Parodia.
Los Notocactus de flores rojas son relativamente raros. Parece que la coloración roja de las flores es debida a una mutación en los procesos de síntesis pigmentaria. Los Notocactus de flores rojas tienen parejas de floración amarilla.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Notocactus viene del griego "nótos", Noto (antiguo nombre del austro, el viento que sopla desde el sur) y del griego "kaktos" usado por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en Sicilia. Cactus austral. Hace referencia a que es originario de América del Sur.


Notocactus buiningii Buxb. 1968-Parodia buiningii (Buxb.) N.P. Taylor 1987
-buiningii: en honor del botánico holandés amante de los cactus Albert Frederik Hendrik Buining.
Hábitat: Uruguay a lo largo de la frontera con el estado de Río Grande del Sur de Brasi , en grietas en las roca sobre un sustrato de piedras rotas y humus, siempre con una reacción ácida.
Descripción: cactus solitario que con el tiempo puede amacollar ligeramente en la base. Tallo globular aplanado con la corona si lana y que puede alcanzar los 8cm de altura y los 12cm de diámetro. Epidermis de color verde grisáceo. Costillas hasta 20, muy pronunciadas y divididas en tubérculos. Areolas profundamente deprimidas debajo de los tubérculos, las del ápice lanosas primero y luego desnudas. Espinas centrales de 3-4, formando una cruz, rectas, rígidas de color vítreo amarillento
y marrón oscuro en la base. Espinas radiales de 2-4, muy parecidas a las centrales, pero de menor tamaño.
Floración: Flores amarillas. Fruta globosa. Semillas negras.
Otras características: la variabilidad de la especie se limita al color de las espinas. Muy sensible a la alcalinización de la tierra, pues pierde rápidamente sus raíces. 


Notocactus schlosseri Vliet 1974-Parodia erubescens (Osten) D.R. Hunt 1997
-schlosseri: en honor de su recolector Hugo Schlosser.
Hábitat: Uruguay, cerca de Garzon en la parte este del departamento de Maldonado, en suelos húmedos, arenosos y erosionados.
Descripción: cactus solitario que puede alcanzar los 20cm de altura y los 12 de diámetro. Tallo con ápice hundido y con lana blanca, de la que emergen numerosas espinas jóvenes rojas, primero globoso, pasando a cilíndrico con la edad. Epidermis de color verde oscuro. Posee 22 costillas ligeramente tuberculadas. Areolas hundidas entre los tubérculos, redondas, cubiertas de lana blanca que con el tiempo se vuelve grisácea. Espinas radiales hasta 34, rectas, aciculares, blanquecinas en las puntas y base amarillo parduzco. Espinas centrales 4, cruciformes, rectas, rígidas, aplanadas, afiladas, de color marrón rojizo con la base más oscura, una de ellas apuntando hacia arriba, la más larga.
Floración: en primavera. Flores de color amarillo pálido con una franja media verdosa en la parte superior y con estigma rojo oscuro. Semillas negras.
Otras características: florece sobre los 3 años.


Notocactus uebelmannianus Buining 1968
-uebelmannianus: en honor del suizo Werner Uebelmann (1921-2014) importador de cactus que participó con Leopoldo Horst recogiendo cactus y otras suculentas en América del Sur.
Hábitat: Brasil, Cacapava do Sul y Santana da Boa Vista, estado de Rio Grande do Sul, en terrenos rocosos aplanados entre terrenos agrícolas.
Descripción: cactus solitario que puede alcanzar los 12 cm de alto y los 17 de diámetro. Tallo globoso con el ápice deprimido. Epidermis de color verde oscuro brillante. Costillas 12-16 muy tuberculadas. Areolas lanosas que con el tiempo pasan a glabras. Espinas radiales unas 6 dobladas sobre el tallo, de color blanco a grisáceo con la punta más oscura. Sin espinas centrales. Raíces fibrosas
Floración: en primavera. Flor de color rojo burdeos brillante. Flores autoestériles.
Otras características: son bastante variables en el número de costillas, el tamaño de las protuberancias, el tamaño, forma y posición de las espinas, el tamaño y color de las flores. Si queremos obtener semillas fértiles es necesario tener dos plantas diferentes. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario